quinta-feira, 1 de novembro de 2012

Turismo Todo

Existe todavia un mundo a descubrir en el TURISMO una de las actividades que más crece en el planeta

TURISMO:

Actividad Multifacetica
Generadora de Divisas
Distribuye Renta  
Genera Millares de Empleos
Inventa Ocupación  
Beneficia Sectores Económicos  
Promueve intercambio Cultural
Preserva el Patrimonio Natural
Crea Expectativas de Desarrollar, etc... 

Sean bienvenidos todas y todos a este espacio. Soy Sergio Ruz, periodista y gestor de negócios, formado y especializado em TURISMO. Un turista inveterado, imaginativo, soñador, aventurero, emprendedor,conferencista. Actualmente en la labor que ocupo como empresário y hace muchos en una organización como director de Desarrollo Economico y secretario de Turismo de la Camara de Industria e Comércio del Mercosul e Américas, com Comites Nacionales y Escritórios Mundiales en 20 países, que tiene como sede el Comite Brasil São Paulo, en la Avenida Paulista, donde transitan diariamente 1,5 millones de personas por dia en la "capital brasilenã de los negocios".



La idea principal idea de este BLOG es tratar de hacerlo lo más interesante posible, con materias especiales, informaciones, reportajes, presentación de proyectos, lugar de dialogo y discusión sobre temas de interés. Estaremos desvendando misterios que dejarón las antiguas culturas, transmitiendo gran parte de todo lo que conocimos y aprendimos a través de los años en nuestros paseos, excursiones, investigaciones y viajes en las diferentes edades. Y lo más importante descatar principalmente nuestra amada América Latina que conocemos muy bién y somos estudioso de ella hace muchos años como tuvimos la oportunidad de conocer la mayoria de sus países. El MERCOSUR, Mercado Común del Sur, una importante unión de naciones la cual acompañamos desde que era un proyecto y visitamos todos sus países.   






El presidente de la Camara del Mercosul, Miguel Luján Paletta junto conmigo en una de las salas de reunión de la CICMA en São Paulo. 







Vamos a ir juntos en esta aventura, recordando mis andanzas desde niño, aprovechando esta ocasión para agradecer con un tributo póstumo a mis padres: Sergio y Isabel, a los que les debo gran parte de la capacitación actual, en el momento que ellos me ayudarón en la formación de mi educación y cultura. De la misma forma agradezco a mis abuelitos Lidia y Segundo que también me llevarón a viajar por muchas partes de mi "Chilito Lindo" y participar en centenas de eventos regionales y nacionales, además de enseñarme a me comportar en restaurantes y hoteles elegantes. 

Tengo que agradecer en la verdade a tantos otros componente de mi querida família que tambén me permitieron conocer mucho, todos ligados al "TURISMO" costumbre de chilenos y otros habitantes de nuestro continente, que reservan todos los años recursos para pasear a los finales de semana como salir en las vacaciones. Seria injusto no reconocer mi "vida en el campo" a los finales de semana en la hacienda de mis abuelos Custodio y Rosa, mi tio Pancho y Alicia con los cuales aprendi a montar a caballo y recorrer diversos lugares junto al Turismo Rural de Chile de los años 60.

Reconocimiento a mi colegio inglés el Spring College y la directora, profesora Maria, que efectitava paseos, así como a la iglesia del Luján del Barrio Ñuñoa, donde fui monagillo, ayudando misa y teniamos um grupo que viviamos viajando con el hermano Pascual por las diferentes regiones del país, al Liceo José Victorino Lastarrias que como alumno pertenecí al Club Andino, escalando diferentes montañas. Al grupo de amigos vecinos de mi casa que nos ivamos de campamento por diversos lugares en las vacaciones de invierno.  

Especialmente en este momento no puedo dejar de recordar mi tia y el tio Juan y Teresa que me llevaron a participar de tantos eventos bonitos, Nacho y Manuel que también me permitieron vacaciones inolvidables en la Costa Central de Chile y mi tia Carmen que me llevó a andar por primera vez en avión y tenia la paciencia de esperar conmigo horas en el aerodromo cuando como niño soñava con viajar en una aeronave. Siendo tal vez ese el motivo de que en muchos finales de semana me iva al aeropuerto de Los Cerrillos y al antiguo aeropuerto internacional de Pudahuel, convertido después en Arturo Merino Benítez, donde pasava sin cansarme horas y horas observando arribos y aterrizajes de aviones. 

En algunas ocasiones pedia a un tio Tollo, que trabajaba en la Lan Chile, Linea Aérea Nacional de Chile, hoje LAN, para conocer mejor las actividades aeroportuarias. Todo lo que sirvió años más tarde para hacer un proyecto del primer sistema de transmisión de propaganda y servicios audiovisuales en Aeropuerto y despúes en los Ferrocarriles del Estado de Chile, luego de mi formación como publicista, que será materia posterior para um nuevo assunto.  


Por otro lado, marque todavia más mis deseos de conocer e viajar bastante. Siendo uno de los principales motivos de mis viajes por aire, tierra y mar em cruzeros marítimos y navegaciones en lanchas, lo que formó parte de mi profesión cuando escogi mi fomación como periodista, luego de haber trabajado en Radios de Santiago como locutor, productor, gerente, director de programas, llegando a director responsable. Mi inquietud de joven y adulto me llevó a conocer diferentes lugares, ciudades, regiones y países. Completando mi sueño de conocer cada vez más y hablar de Turismo quando pocos tenian argumento sobre el tema. 

Mayor oportunidad al trabajar cine y televisión, especialmente cuando monte mi própia productora independiente, una de las primeras en video en el país, la Evo Producciones de Chile, viajando con diversas instituciones oficiales chilenas y realizando una gran cantidade de documentales en diversos sectores, que fue mi especialidad y me permitió cumplir grandes sueños viajar donde me propuse, produciendo películas y video documentales que se transformarón en referência en algunos campos, desde las primeiras producciones nacionales sobre la Antártica, Marina de Guerra, Marina Mercante, Minas de Carbón, Construcción de Usinas Eléctricas, Construcción de Navios y Plataformas de Petróleo, Energia Nuclear y Documentales Regionales sobre Producción, etc.       

Con toda esa experiencia gracias a Dios trataremos de mostrar locais de aventuras, paseos de los más diversos, enfrentando rutas y observando cuestiones interesantes, novedades, detalles que muchas veces para algunos podrian pasar hasta desapercibidos, pero que tienen sus encantos. 

Con el permiso de las senõras y los señores vamos a comenzar conociendo CHILE, mi tierra natal de la qual tengo mucho orgullo en haberla conocido región por región y representa um fascinante pedazo de tierra de contrastes de cordillera a mar.


Un país que todavia precisa ser mejor conocido, el Chile de la Tierra del Fuego, de la Antártica, la Patagonia Indomable, el Desierto de Atacama seco y más árido del mundo. La Isla de Pascua mística y enigmática, de algunos de los más productivos valles del mundo en negócios agrícolas. Que emerge desde el Sur Oeste de la América del Sur como el Chile majestuoso, pleno en naturaleza maravillosa y diversificada, imponente, punto de visión para el universo con algunos de los más poderosos observátorios del mundo, con los mayores araña cielos del continente, algunas de las más lindas y bién estructuradas pistas de ski del hemisfério y emprededores de visión extraordinaria.

Chile un mosaico de volcanes, desiertos, géiser, salares, playas exóticas, archipielagos, termas, colinas, montañas de todos los tamaños, um mar fantastico e inmensamente productivo. Abundantes florestas, que se ofrecen rapidamente a la vista de los turistas que trazan el destino que ellos creen que está en los últimos confines del mundo, emoldurado sobre una ricas tradiciones, histórias, cuentos, leyendas y respuesta a los grandes desafios. Donde se planta en el desierto o en los lugares más hinóspitos de la tierra como las minas se extraen algunas importantes riquezas.


La história de Chile es rica, envolvida por episódios muy interesantes. Hasta mediados del siglo XVI parte del território del Norte de Chile perteneció al Imperio Inca, civilización que abarco dos millones de km2 entre el Océano Pacífico, la Selva Amazónica y la Cordillera de los Andes, que seriam hoy el Sur de Colombia, passando por Equador, Perú, Bolivia, la mitad de Chile y el Noroeste de Argentina. La zona sul chilena era de los indios mapuches o araucanos, que vivian entre el Valle del Aconcagua y centro del archipielago de Chiloé. 














Los indios chilenos del sur nunca se sometieron a los Incas, independientes, también lucharón contra los conquistadores españoles durante 288 años. Como bién explica el historiador Jorge Laplace, en un erudito trabajo sobre los "araucanos". Nadie se atrevió a entrar no territorio mapuche, mismo los incas que tenian armas eficaces y tropas preparadas para la guerra. Fueron calificados como gente soberbia, hidalga y agresivos, como escribe al rei de España el acompañante de los conquistadores españoles Alonso de Ercilla y Zuñiga ao se referir al pueblo chileno "Majestad, la gente que produce es tan granada, tan soberbia, valerosa y preparada para la guerra, que no ten sido por rey jamás regido o por extranjero dominante sometido". Orgullo de obras culturales actuales.  


El descubrimiento de Chile por el sur en la Patagonia y Tierra del Fuego fue de Hernando de Magallanes el 1520 e por el norte el 1536 por el conquistador español Diego de Almagro, que utilizó el "Camino del Inca". Al chegar una columna mandada por Almagro al Rio Itata fuerón enfrentados por los mapuches que sorprendidos por los caballos al verlos por la primera vez en guerra perdieron la batalla y se vierón obrigados a retroceder, mesmo quando tenian ganado una parte del enfrentamiento.  



La decisión del conquistador fue no avanzar. Y la estrategia de los araucanos fue esperar por lo que seria más tarde la "Guerra de Arauco" iniciada con la llegada del conquistador Pedro de Valdivia cuatro años más tarde. La fundación de Santiago ocurrió el 12 de febrero de de 1541 con el nombre dado por Valdivia que fué "Santiago de Nueva Extremadura", con homenaje al rei Carlos I de España, en una convocación pacifica a los caciques de la zona que determinarón como escenario el Cerro Huelén más tarde Santa Lucia.

Valdivia partió a la Guerra de Arauco, los conquistadores españoles no aceptaron la idea de que los mapuches (gente de la tierra, en dialecto mapudungun) podrian ganar al poder bélico de la Corona, especialmente baseados en su experiencia en México y Peru por lo que esperaban un rápido sometimiento por las armas y posteriormente por la evangelización. Denegaron la fuerza dos indios pehuenches, mapuches, huilliches, picunches y cuncos que estaban dispuesto a luchar. Los mapuches eran experiente contra ejercitos extranjeros, porque 80 años antes lucharon contra el Imperio Inca y estaban dispuesto a luchar por su libertad, organizando guerillas e aprovechando los estudios sobre el territorio, a diferencia de los pueblos picunches y diaguitas que se aliaron con los españoles. La guerra de Arauco se transformó en el mayor problema para los reyes Carlos V, Felipe II, Felipe III e Felipe IV de España y el Virreinado del Perú por su alto costo de recursos y vidas. Por otro lado as pestes com el "tifus, la viruela y otras enfermedades" traídas pelos europeos afectarón gravemente los indios, desgastando su participação en la la guerra. El aumento de la mestizaje entre ibéricos y mapuches fue inevitable, en el tiempo que los indios secuestraban las mujeres españolas que eran minoria y los conquistadores secuestraban las indigenas.





Desprotegida la Capitania General de Santiago con la salida de Valdivia a la guerra, la ocasión fue aprovechada por el cacique Michimalonco para atacar el lugar. Los indios utilizavam en los combates lanceros, mazas, boleadoras y lazos contra armas de fuego, espadas e grandes estrategias militares de la época con las ventajas del caballo. 



El aparecimiento del cacique Lautaro trajó una nueva estructura para la guerra. Lautaro nasceu en Horcones, hijo del cacique Lonco o Curiñacu (Aguila Negra). Según relatos a los 11 años fue capturado y hecho prisionero llegando a servir durante seis años a las huestes de Valdivia, aprendiendo a montar a caballo y diversas tácticas militares. Lautaro fue testigo de la mutilación de prisioneros, siendo con certeza el motivo de su rebelación y decepción. Decidió huir y de acuerdo al poema épico "La Araucana" de Ercilla, Lautaro se presentó ante los jefes indios Colo Colo y los sub-jefes Piacavi, Lemo, Lincoyán, Tucapel y Elicura, para les enseñar a perder el miedo a los caballos y aprender a montarlos. Más tarde Lautaro se convierte en el gran ícono de las luchas de los araucanos.  siendo escogido como uno de los máximos jefes guerreros, conocido como el "caudillo rebelde", una verdadera leyenda, héroe indio nacional de Chile que vivió de 1534 a 1557. Dentre sus más destacadas luchas esta el ataque al Fuerte de Tucapel que destruyó completamente el 1553 y le costó la muerte al invencible Pedro de Valdivia. Cuadro del Conquistador.  



Lautaro fue exitado por la soberbia, producto de sus victorias y su dominio por su pueblo y se transformó en un dictador cometiendo atropellos contra el pueblo picunche y los promaucahues que eran de características más pacificos, ganando inumerables enemigos, dentre ellos un joven indio que vió morir quemado su padre y que al dejarlo vivo seria más tarde la perdición de Lautaro, que también tuvo que aceptar la deserción de su gran aliado el cacique Chillicán como respuesta al grado de abusos cometidos por el caudillo, que recibió un duro golpe a su orgullo. Decidió agruparse entretanto, el avance español sobre el mando del conquistador inmediato de Valdivia, Francisco de Villagra se disloca a  Mataquito y por medio de sus espias se informa que Lautaro acampaba en un fortin del lugar, así envia a su capitán Gomidez para dialogar. Villagra avanzó oculto en la noche en el momento que a Lautaro lo enganãrón diciendo que las fuerzas españolas estaban lejos. De esa manera los españoles avanzarón sabiendo todavia que la noche anterior los mapuches lautarinos celebrarón victorias enbriagándose, en el amanecer del 30 de abril de 1557 Francisco de Villagra, su primo Juan de Villagra y Diego de Altamirano com 57 jinetes,  arcabuceros y 400 yanaconas atacarón el campamento que carecia practicamente de centinelas y aprovechando de todos em reposo, sigilosamente fue organizado el ataque de sorpresa para las huestes lautarinas. El lugar donde se encontraba Lautaro en compañia de su principal mujer Guacolda, era perfectamente sabido por los españoles, ele salió de su ruca con la espada de Valdivia en la mano y murió atravesado por una lanza, mientras sus mapuches eran masacrados, a la vez que los españoles gritaban que Lautaro estava muerto. A pesar del escenario dantesco, los valientes mapuches resistierón por más de cinco horas muriendo casi todo el contingente araucano. Las bajas dos mapuches fue eminente y los españoles perdierón a Juan de Villagra y tuvieron muchos muertos y centenas de heridos. El cadáver de Lautaro fue desmembrado y su cabeza ensartada en una lanza española fue expuesta en la Plaza de Armas de Santiago por un largo tiempo. El objetivo era mostrar como trofeo y desnortear a los posibles seguidores. 


La Guerra de Arauco fue uno de los más prolongados conflictos bélicos entre las fuerzas militares comandadas por la Corona de España, que contenia además del contingente español una gran cantidad de indios aliados. Ocurrió en la zona central e sur del país, comprendiendo desde el seno de Reloncavi hasta Concepción, actual región del BioBío y Araucania. Demoró casi tres siglos de 1536 hasta 1818, se cree que en esa guerra fueron donde murierón más españoles que en todas las partes del Nuevo Mundo conquistado. Tentativas de paz com reuniones con caciques acontecierón, pero nunca se llegó a una solución, ocurriendo posteriormente entre mapuches y chilenos conflictos hasta 1883 donde ocurre la denominada Pacificación de la Araucania u Ocupación de la Araucania.    



De acuerdo al testigo ocular e relator Ercilla, existierón además de Lautaro otros grandes valientes indios araucanos como Colo-Colo, anciano sabio reconocido como grande Toqui de la Paz, Cayumanque un cacique valiente, Chillican, valeroso, mismo cuando era opositor a Lautaro de guerrear contra los indios aliados a los conquistadores, Pelantero cacique que destruyó completamente uno de los ejercitos españoles, Rengo que se transformará en el lugarteniente de Caupolicán y Tucapel cacique guerrero feroz y uno de los valientes de Valdivia, que fue muerto por el hechicero Puchecalco por anunciar la muerte de Lautaro. Lincoyán y Galvarino o Calhuarengo, fuerón otros de los importantes toquis, valientes también se convirtierón en leyenda. 

Cuando Galvarino que pertenecia a los guerreros de Lautaro fue derrotado y hecho prisionero por el conquistador Garcia Hurtado y Mendoza, tomando a misma actitude que Valdivia mando mutilar la mano derecha de Galvarino, en una actitude de coraje frente al verdugo colocó la otra mano que le fue amputada antes de ser suelto. 


Mismo quando según relatos del poeta español Alonso de Ercilla colocó también su cabeza perdonada. Las palabras de Galvarino fuerón: "prefiero morir a recibir la vida de vosotros". Al decirle que se le habia perdonando la vida, el heroico cacique juró venganza. Posteriormente el caudillo se hizo colocar lanzas en sus brazos amputados e incentivó a los araucanos para luchar cada vez más. 




La hidalgia de Galavarino se convirtió en un ejemplo mundial del valor que vibra de forma esplendorosa hasta hoy, manifestação representativa del glorioso pueblo araucano de Chile.  


Dentro de los grandes caciques Caupolicán en lingua mapuche "Queupulicán" fue uno de los más valerosos y fuertes "toqui"o jefe guerrero indio, que tomó el lugar de Lautaro después de su muerte. Casado con Gueden o Paca, que viene a se posecionar en la história chilena como um ejemplo de valor, que tuvierón el hijo conocido como Lemucaguin o Caupolicánel Joven. 



Desde su juventud Caupolicán, severo y firme en sus decisiones luchó por la libertad de su territorio contra los conquistadores y junto con su familia planificaba las tacticas de guerra, actuando en muchos combates. De acuerdo a relatos la fuerza de los guerreros fue cada vez mayor con 12 mil araucanos preparados totalmente para la guerra. Para ser electo, como propuesta del sabio cacique Colo Colo, reconocido como lonko destacado y prudente consejero en tiempos de paz e estrategista en tiempos de guerra, determinó que para ser el gran jefe guerrero de los mapuches, existíria la prueba da fuerza en la que compitierón 4 caciques: Paicaví, Lincoyán, Elicura y Caupolicán. Este ultimo demostró su fuerza y destreza llevando un tronco al hombro durante tres dias y tres noches, lo que le permitió ser escogido "toqui" el mayor de los jefes guerreros araucanos ganador de inumerables batallas. 



Después de algunas grandes batallas Galvarino é capturado e ahorcado y el comandante militar español Pedro de Avendaño en la batalla de Antihuala el 5 de fevereiro de 1558 capturó a Caupolicán. Según relata Ercilla cuando era conducido como prisionero atado, salío en su frente una mapuche que era justamente Fresia su mujer principal, que en acto de despreció por su prisión al verlo derrotado le araño el rostro y ele arrojó el pequeño hijo de ambos en plena plaza pública de la ciudad de Cañete, diciendo: "Toma, toma tu hijo, que era el nudo con que el lícito amor me habia ligado; que el sensible dolor y golpe agudo estos fértiles pechoshan secado: criale tu, que ese cuerpo membruno en sexo de hembra se ha trocado; que yo no quiero título de madre del hijo infame del infame padre". Expresión contada en cuadros, versos y prosas. 



Las ultimas palabras de Caupolicán fuerón "Pues el hado y suerte mia me tienen esta suerte aparejada, vean que yo la pido, yo la quiero, que ningún mal hay grande y es postrero". Posteriormente Caupolicán es obrigado a sentar en una estaca, que empalado le atraviesa las entrañas sen antes el mismo haber alzado el pie derecho y dar una gran puntapié al verdugo, que hizo rodar la tarima y se sentó en la grande y afilada pica que le atraveso por entero muriendo por perforación intestinal. Además de ese gran suplicio de empalamiento como modelo de escarmiento para los araucanos, Caupolicán al instante que era destrozado internamente seu corpo era flechado. El tormento infligido a Caupolicán de acuerdo al relator Ercilla, no amedrentó el espíritu indómito de los araucanos. 





La captura del líder araucano Caupolicán, de acuerdo al famoso cuadro de Raymond Monvoisin.   






La narración dice que Caupolicán totalmente revoltado y para dar un ejemplo de valor a los mapuches y sus enemigos no hizo ningun gesto de dolor. En la capital Santiago en un punto alto del Cerro Santa Lucia se destaca en estatua en bronce el increible y valiente Caupolicán. Relatos históricos señalan que luego de las pasajes de atrocidades aplicadas por los españoles, el hijo mayor de Caupolicán fue elegido lider guerrero actuando com éxito en várias batallas. 



El fracaso de Lautaro en expulsar a los españoles, a pesar de haber ganado muchas batallas, hizo recapitular a los araucanos en torno de su lucha. Existiendo otros grandes toquis como Pelantaro, Lientur y el famoso Mestizo Alejo, que fuerón otros líderes da Guerra de Arauco, indomábles y rebeldes por naturaleza.  

Conociendo mejor los mapuches, en termino indigena "gente da tierra" o araucano, procediendo de la lingua quechua " salvaje" o "rebelde" nombre que a los mapuches no les gusta por su origen, provenientes de sus enemigos. Los mapuches tenian como base económica principal la agricultura, que sabian combinar perfectamente con la guerra destaque para la plantación de maiz y trigo, así como en la criación de animais como las ovejas. Luego avanzarón en la metalurgía tanto para la fabricación de armas como para los atavíos o joyas en plata junto la artesanía.      



En los personajes el autor Ercilla relator dos acontecimientos destaca la importancia de las principales mujeres que tenian los caciques, las que se diz tuvierón una activa participación de diferentes maneras en las luchas de sus maridos,enraizadas na hidalgia de las mapuches chilenas. Dentre ellas cabe mencionar: Glaura, esposa do cacique Cariolán, Lauca, hija del cacique Millalauco, que para se reunir con su esposo muerto imploró por su muerte. El autor Ercilla la compará con Dido, heroína trágica, la noble fenicia que habia huido a Libia tras la muerte de Acerbas su marido y tio. Compró el territorio a los libios y fundo Cartago. Fue solicitadaen matrimonio por Yarbas rey de Libia quién amenazó con guerra si fuera rechazado. E por respeto a su difunto marido se suicidó, reflejando nobleza, dignidad, entrega y castidad de Lauca como modelo femenino mapuche.



Guacolda bella mujer de pelo rojizo, mujer principal de Lautaro que decidió seguirlo con decisión y coraje, actuando en várias batallas. Segundo el autor Ercilla antes de morir en una emboscada junto a su amado Lautaro hiere su captor. Tegualda que el poeta descubre que por la noche escondida procuraba el cuerpo de su amado guerrero com apenas um mês de casado Crepino muerto en el campo de batalla. Al encontra el cuerpo Tegualda intenta se suicidar e es impedida por Ercilla. La história y la literatura destacó esas mujeres de cuyo vientre nació el mestizaje no sólo en Chile como también en hispanoamérica con tantas con nombres indigenas que deven ser orgulllo de los chilenos, entre algunos: Manquehue; Vitacura; Tabancura; Apoquindo así como las heroinas Peumayen; Mapulay; Kaukel; Kilka; Trancura; Tunquelen; Pumahue; Pilafquen; Mahuida; Lefren; Huinpalay; Loncotraro; Rukayen; Ulmorayen; Huincacara; Amaray; Millaray etc.         


   
"Palpe la libertad y la misión de lucha que entraña la libertad, saber de la cultura de su pueblo es saber de uno mismo" 

Aimé Paine

Neste instante hacemos a través de este BLOG una justa homenaje para la valeroza, inteligente, abnegada hija, madre, esposa y abuela "MUJER CHILENA" que cumple su papel desde ayer, hoy y desde siempre.















Lonko Juana Calfunao Paillalef , líder indigena chilena, reconocida por sus luchas liberales por la cultura original de su pueblo y mayor integración. En la foto con su linda indumentaria de plata, que son piezas únicas artesanales, fabricadas por las comunidades indigenas de Chile.




Maria Isabel Curihuento Llancaleo, líder chilena, defensora de los derechos de las comunidades indigenas de Chile.












En los recuerdos: Rayén Quitral la "voz de oro" de una de las mayores cantantes líricas. Famosa soprano chilena, reconocida mundialmente como "la voz de fuego".

Su consagración ocurrió con algunos de los más famosos compositores del mundo, entre ellos el chileno Claudio Arrau radicado en los Estados Unidos desde comenzó su gira a los más importantes teatros en los diferentes países.  









Significativos adornos em plata chilena que representan el orgullo del artesanato local, proveniente de las comunidades indigenas sobre una arte pasada de padre para hijo. Piezas unicas y de grande valor, que causan la admiración de las personas.

   


La elegancia, coraje de la mujer mapuche mismo en minoria todavia puede ser mirada con mucho respeto en ele mundo entero. Mediante las diversas manifestaciones culturales representan sin duda la importancia de su pueblo autenticamente chileno. En la actualidad existen várias modelos mapuches chilenas que causan gran admiración. 


Jeannette Paillán, periodista y destacada comunicadora, dirige la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI). Se le considera en el extranjero la primera documentalista mapuche y una de las primeras realizadoras a nivel latinoamericano.




La influencia del cine mapuche esta colocando cada vez más mujeres mapuches en el sistema audiovisual com imagenes de artistas preciosas, como Shumpall.  








La modelo chilena mapuche Ximena Huilipan, se preparó también en su carrera de actriz y cantante, com optimos resultados en la promessa de seguir acumulando suceso.  









Mujeres mapuches con sus rasgos exoticos y bellos representan una nueva estructura en diferentes carreras artísticas. Un destaque del embrujo del "canto mapuche" es interpretado de forma magistral com uma maravillosa e linda voz por la hermosa chilena descendiente de mapuche de la Región del Bio Bío en el Sur de Chile, Susana Angélica, premiada en diversos festivales de música.



En los aspectos culturales los mapuches chilenos como ocurre con los incas y los mayas, así como otras culturas mantienen los registros de un calendario própio de los pueblos del sur, diferente al común calendario gregoriano del hemisferio norte. Siempre definiendo la unión del cosmo con la madre tierra, fusión de la materia y la energia, que traen consigo la procreación de la vida y el tiempo. Nuevas vidas en la naturaleza: nacimientos, apariciones, brotes, sueños, esperanzas, etc.    





Homenaje a los indios e indias mapuches chilenas, pueden ser observadas como motivos turisticos en diversas partes del país. Ademas de disfrutar de sua buena gastronomia que muestran la diferencia de la tierra productiva, con roteros organizados que le pueden permitir se hospedar en las comunidades, conocer modelos antiguas rucas y las diversas tradiciones, proporcionando momentos inolvidables reviviendo el pasado, con la cordialidad de los descendientes mapuches.


Fuera de los indios y la mescla de razas producidas en gran parte por la unión de la población indigena con los españoles. En la secuencia por causa de las guerras en Europa, Chile recibió una gran cantidade de inmigrantes de Inglaterra, Alemania, Italia, y otras naciones que Chile recebió de manos abiertas y hoje representan una importante parte de la raza chilena. Preservando todavia las culturas ancestrales que se mantienen en minoria a través de los indios aimares del Norte y los araucanos o mapuches del Sur, así como los pascuenses, habitantes de la Isla de Pascua que guardan ricas tradiciones. 

Isla de Pascua el paraíso enigmático 




Los enigmas de la Isla de Pascua, que fuerón y son motivos de muchos films y milhares de videos, tratando de buscar la respuesta a muchas interrogantes, además de los gigantes mohais, las piedras huecas que producen un impacto en los turistas que visitan Isla de Pascua. 

  



La Isla de Pascua también denominada Rapa Nui, conocida además como el "ombligo del mundo" por su localización geografica, estudios determinam que es una de las mas famosas islas de la Polinesia, un conjunto que forma el denominado Triangulo Polinesico, cultura de 30 millones de km2, com esquinas en Hawái, Nueva Zelandia e Isla de Pascua. La isla chilena se rige por un estatuto especial de autogobierno es de 163 km2 de superficie tiene actualmente una población de 5.000 habitantes. Fue descubierta el 1722 por el marino neerlandés, Jakob Roggenveen e redescubierta por una expedición española al mando de Felipe Gonzáles Aedo

Relatos señalan que la sobrepoblación del lugar provocó guerras entre tribus, causando destrucción y abandono. Los Mohais de la Isla de Pascua representan hasta la actualidad uno de los grandes misterios de la humanidad. Se atribuye a su existencia la comunicación con seres extraterrestres.

Estamos conociendo un poco más sobre Chile 


Este es el escudo nacional de Chile, perfilado por el tricolor chileno y la estrella solitária, junto el huemul y el cóndor con significado especial de los animales simbolos, Fue confeccionado durante la presidencia de José Joaquín Prieto, diseñado por el artista inglés Carlos Wood Taylor y oficializado en el año 1834.














La bandera de Chile con sus colores blanco representa la nieve de la Cordillera de Los Andes, el azul del cielo, el rojo de la sangre araucana y de los patriotas muertos por la lucha por la indepencia del país y la Estrella Solitaria que destaca una república de unidad. 
 
Entre los primeros paseos del turista, en la ciudad de Santiago se encuentra la visita al Cerro San Cristobal 


Visión aérea del Parque Metropolitano de Santiago: el Cerro San Cristobal, el Rio Mapocho y en su costado enormes edificaciones modernas, grandes avenidas, junto lindos espacios ambientales y espectacular naturaleza. 


El Cerro San Cristobal es el segundo punto más alto de Santiago de Chile a 880 metros de altura, siendo reconocido como el más grande parque urbano del país con 722 hectáreas y uno de los mayores del mundo. Es compuesto por los sectores de Tupahue, Cerro Chacarillas, Cerros Los Gemelos, Lo Saldes, Pirámide y Bosque de Santiago, considerando su extensión para 4 comunas: Providencia, Recoleta, Huechuraba y Vitacura.

El Parque Metropolitano de Santiago fue colocado en pauta para sua idealización el 1870 por el presidente Benjamin Vicuña Mackenna, visionado como el "gran pulmón ecológico para la ciudad de Santiago".


El Proyecto del Parque Metropolitano de Santiago fue fortalecido el 1875 con la ideia de llamar la atención de la población chilena, incluyendo además del parque natural para los estudios de flora e fauna local la creación de un zoológico para substituir el primer zoologico chileno del Parque Quinta Normal, iniciativa sostenida el 1882 por el profesor Julio Bernard. El 1903 es construido el Observatorio Astronómico Lick, actualmente Manuel Foster. Las primeras obras del Parque datam de 1908 con la inauguración del gigantesco monumento religioso de la Inmaculada Concepción de la Virgen Maria, conocida popularmente como la Virgen del Cerro San Cristobal, que domina la capital Santiago en rayo de vários kilometros, sendo un modelo del famoso escultor Jacometti, construída em hierro fundido París, Francia con un peso de 36.610 kilos. Durante los años la Virgen se transformará en un gran paseo tradicional e motivo de un grande evento anual que reune miles de personas en Diciembre.


Posteriormente el 1916 fue lanzada una campaña de expropiación de los terrenos para la construcción definitiva del Parque y el embellecimiento de la ciudad. Sendo promulgada la ley Nº 3.295 que determinó la declaración del espacio como de utilidade pública. El 1921 se da inicio a los programas de reforestación y la construcción del Casino Cumbre y la Casa de las Arañas. El 1925 es inaugurado el Funicular, el Zoológico, el Torreón Victoria también conocido como lugar de observación y el Santuario de la Cumbre. 





Subir y bajar el Cerro San Cristobal se transformó con el correr de los años en uno de los lindos paseos del sistema de transporte alternativo y pintoresco del lugar.





El zoológico del San Cristobal 

El 1925 sobre la presidencia de Arturo Alessandri Palma, como presidente da la República se inicía la construcción del parque Jardin Zoológico con la venida de diferentes especies de animales provenientes del antiguo primer zoológico del Parque Quinta Normal e otros traídos de diferentes partes del mundo. Actualmente el Jardin Zoológico dispone de un recinto de 4,8 hectáreas con una población de mais de 1.000 animales diversos. Tendo como principal objetivo la conservación, investigación, educación y recreación.     














Muchos otros atractivos para el turista  

En los años 60 são creadas una série de nuevos atractivos, la Plaza México, la Casa de la Cultura Anahuac, los Juegos Infantiles Gabriela Mistral y la Piscina Tupahue. El significado de Tupahue en dialecto indigena de los primeros habitantes chilenos é de "Lugar de Deus", cuando el local es señalado como de encuentros religiosos desde la época de nuestra América Precolombina. Otras construcciones posteriores fuerón el Jardin Botánico Mapulemu, en lingua indigena Bosque de la Tierra y el Restaurante Camino Real. 




En uno de los bellos puntos altos la piscina Tupahue es un lindo centro de lazer, del esporte e de la gran recreación. Dentro de un complejo com piscinas menores e uma completa infraestructura de servicios.








El Restaurante Camino Real fue calificado como uno de los iconos del Cerro San Cristobal, lugar para reunioes de las mas diversas, especialmente para ejecutivos de negocios.





Otro de los factores más importantes del servicio de rastaurante fue la degustación de vinos y quesos chilenos. Después de muchos anos aconteció la licitación passando de empresa pública a iniciativa privada.



Santiago visto desde las alturas 

El 1976 aconteció la construcción del "teleférico" con 12 torres e 72 carros aéreos, que completam um recorrido de 4,8 km. Inaugurado oficialmente el 1980 y ahora en una nueva etapa de modernización. Todo para um mayor conforto para el turista poder disfrutar de momentos inolvidables.


Con la bendición de Nuestra Santa Madre Madre, la Virgen del Cerro San Cristobal, sobre la imagen de la Inmaculada Concepción, estaremos recorriendo en las páginas siguientes los lugares que conocimos y que aprendimos a amar, como ya fué colocado. Primero visitaremos Chile y después outros países desta forma virtual. 




La Virgen del Cerro San Cristobal, incluye además de un centro de devoción, con una capilla y un anfiteatro al aire libre, los recuerdo de los vestigios históricos e culturales de la visita del Papa Joao Paulo II en 1987 que dió bendiciones a Chile desde lo alto y rezó por la paz.







El Parque Metropolitano de Santiago, desde sus primordios tem sido motivo de interés para los habitantes de la ciudad e registró los primeros motivos fotográficos sirviendo siempre como modelo para las diferentes comemoraciones, aniversários, casamientos y otras celebraciones. También siempre conectado al progreso y el desarrollo, revelando toda una época esperanzada para un mayor progreso de la capital con importantes emprendedores y visionários investidores que hicierón história, contra la adversidad del lugar y las inclemencias del tiempo, los terromotos e tantos problemas que fueron traspasados hasta cumplir un gran sueño que orgulla a los chilenos y chilenas desde niños.